Por: Carlos Alfredo Tesillo Gascía
El
Ron siempre ha sido una bebida mítica, histórica, de leyendas fantásticas
relacionada con el Caribe, el mar y los feroces Piratas, sin embargo aquellos
cuentos totalmente fuera de serie saltaron
de las botellas a la coctelería.
Siendo protagonistas en bebidas como el Mojito, el Rum Collins, Cuba libre,
entre otros.
En primer lugar, para hablar
de esta bebida se debe conocer de donde proviene, “Es una bebida alcohólica, obtenida de la caña de azúcar por proceso de
fermentación, destilación y algunas veces guarda en barril o sistema solera.”(El Ron, la histórica bebida de los piratas, 2013) . No
necesariamente debe guardarse en un barril y si se hace, no es por mucho
tiempo; en cuanto al sistema solera, es un sistema de “crianza” o
“envejecimiento”, normalmente aplicado a los vino, en el cual, si el enólogo desea
perpetuar las características de un cepa específica, toma una tercera parte de
ese vino y lo mezcla con un vino más joven (en proporción de 1 tercio de la
cepa que se desea perpetuar y 2 tercios de un vino “joven”) de esta manera se entre mezclan los vinos
adquiriendo el segundo las características del primero.
Con el paso de los años, se
le han atribuido diferentes nombres al Ron; se mencionó por primera vez en Barbados
en el año de 1650, donde lo nombran “Kill-Devil”
(Mata-Diablo), “Rumbillion” (Palabra
inglesa que significa, Gran Tumulto) “Guildive”
y “Tafia”. Para el año de 1667
solo se le atribuyó una denominación dependiendo el idioma, “Rum” (en inglés) “Ron” (en español) y “Rhum”
(en francés).
Para 1763 el ron era
utilizado en trueques por esclavos, marfil u oro por su gran valor para las
embarcaciones que permanecían meses en alta mar. Sin embargo solo el 20% de la
producción total era utilizada para este fin, el 80 % restante era vendido en
las colonias norteamericanas, debido a la creciente demanda. Es por ello que el
ron era el principal licor destilado de los Estados Unidos, existían 150
destilerías en la región de Nueva Inglaterra, abastecidas de melaza traída de
las Antillas francesas.
Para finales del siglo XVII
en Francia, se utilizaba la palabra “Rhum”
para identificar las bebidas alcohólicas derivadas de la caña de azúcar.
Tiempo después, el ron
industrial se producía a partir de un subproducto de la producción del azúcar,
la melaza. A finales del siglo XIX, debido a una baja en los precios del
azúcar, el ron empezó a hacerse a partir del jugo fermentado de la caña, no de
la melaza y los franceses llamaron a este producto “Rhumagricole” . En Brasil a este ron se le llamó “Cachaça”, pero tiene un mayor tiempo de fermentación y al final del
proceso se le agrega azúcar.
La gastronomía de la Antillas y
de todo el Caribe, se ve fuertemente afectada por el consumo y el uso del ron
en sus múltiples preparaciones, que le dan ese toque de calor y fuerza a las
comidas. Paso de ser un sustituto del agua en los barcos, a unos buenos juegos
de ajedrez y cartas en las tardes calurosas del Caribe, donde se vive y se
baila alrededor de esta histórica y apasionante bebida, que ahora llega a todos en un buen y frío cóctel.
Bibliografía:
- El Espectador (2013, Julio) El Ron, bebida histórica de los piratas. El espectador, Recuperado el 1 de Marzo de 2014, de http://www.elespectador.com/vivir/gastronomia/el-ron-historica-bebida-de-los-piratas-articulo-433770
- Ron, (s.f.). Recuperado el 1 de Marzo de 2014, de http://www.jmarcano.com/mipais/economia/ron.html
- Bodegas Argüeso (s.f.) Crianza y envejecimiento:Sistema de soleras y criaderas.Recuperado el día 1 de Marzo de 2014, de http://www.argueso.es/crianza_envejecimiento.html
- Cocteles con ron, (s.f.) Recuperado el 1 de Marzo de 2014, de http://www.encolombia.com/vida-estilo/alimentacion/bebidas/cocteles/cocteles-con-ron/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario