Por: Jesus Eduardo Hoyos Almanza
La obesidad es una de las principales enfermedades de la
actualidad. Ésta trae consigo muchas anomalías relacionadas como la diabetes y
males cardiacos. De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud, en el planeta existen más de mil millones de adultos con sobrepeso y más
de 300 millones son obesos. Aproximadamente el 70% de la población mexicana presenta
sobrepeso, de la cual un 30% se consideran obesos, según informes realizados
en el año 2013 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)(Newsweek , 2014) . Estas alarmantes cifras posicionan a
México como el segundo país con mayor índice de población obesa y el primero en
obesidad infantil. Y como si fuera poco, el número de nutricionistas que tiene
el país (2,4 especialistas por cada 1.000 habitantes) no alcanza para atender
sus 60 millones de obesos (El Espectador, 2014) .

Una de las personas que desean ayudar a enfrentar esta situación
es Patricia Rodríguez. Actualmente, está a cargo de su consultorio privado,
pero debido a la baja remuneración por abordar la profesión en entidades
estatales, sabe que muchos de sus colegas prefieren trabajar por su cuenta. Rodríguez
recibe en su consultorio entre ocho y diez pacientes al día, de los cuales hay
gran número de menores de edad, por lo que se puede deducir que este problema
crece como una epidemia cada día más. La mayoría de pacientes sufren de
hipertensión, problemas en las articulaciones y altos niveles de colesterol y
triglicéridos. Todo conllevando a un serio impacto psicológico (El Espectador, 2014) .

El analista Horacio Anell, de Euromonitor International resalta también la poca ingesta de alimentos frescos en el país, la cual es de 272.6 kilogramos anuales por persona, lo que pone al país en el lugar 74 de una clasificación de 207 países consumidores de frutas y verduras
Como conclusión, Patricia Rodríguez anuncia que el gobierno tendrá que replantear la forma de comer del mexicano y dejar de tomar medidas tan absurdas como los impuestos a las gaseosas pues quienes tienen malos hábitos los seguirán teniendo sin importar si deben pagar más por lo que desean
La población Colombiana
va tras los mismos pasos, cifras de la Fundación Colombiana de Obesidad (Funcobes), arrojan
que uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso, teniendo como especial
foco la población femenina, ya que ellas presentan el 55,2% de los casos,
frente a los de los hombres, que representan el 45,6% (El Universal, 2013) . De modo que desde ahora hay que
intervenir mas tiempo y dinero en concientizar a la gente sobre esta
problemática, tomando conciencia del peligro que puede llegar a causar en nuestra
sociedad. Los gastrónomos y las personas encargadas de vender alimentos deberían
empezar a implementar ingredientes y procedimientos que de forma conjunta
eviten el constante aumento del sobrepeso, dando prioridad a la educación de la
comunidad sobre la importancia de alimentarse de manera saludable.
Bibliografía:
El Espectador. (8 de Febrero de 2014). El Espectador.
Obtenido de
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/un-dia-vida-de-una-nutricionista-mexicana-articulo-473743
El Universal. (11 de
Agosto de 2013). El Universal. Obtenido de
http://www.eluniversal.com.co/salud/alimentacion/colombia-y-el-mundo-pierden-la-batalla-contra-la-obesidad-130878
Newsweek . (11 de
Febrero de 2014). Newsweek en Español. Obtenido de
http://www.newsweek.mx/index.php/articulo/193#.Uvp7tPl5Nps
No hay comentarios.:
Publicar un comentario