Por: Diana Carolina Parra
¿Qué es el chontaduro?
El chontaduro es un fruto de forma ovoide, que mide entre 3 y 5 centímetros y tiene un color naranja brillante en diferentes tonos. Es suave al tacto ya que la cáscara es muy lisa y grasosa, y crudo es un fruto que no emana aromas y si lo hace son imperceptibles por el hombre. (Tamayo, 2010) Una vez cocinado, el fruto desprende un aroma que podemos asociar con preparaciones dulces, que invitan a las personas a comerlo y degustarlo.
El sabor del chontaduro es neutro aunque bastante característico y único, amado por muchos, odiado por otros, hay que aprender a saborearlo y a combinarlo para tener un gusto y aprecio por él. Se puede comparar un poco con el sabor del durazno aunque menos dulce y jugoso y debe ser cocido durante 40 minutos a 1 hora, en olla de presión, o durante 5 horas en condiciones normales, para que ablande porque es muy fibroso aunque en el interior, alrededor de la semilla, es algo jugoso. La cocción previa del chontaduro es esencial, ya que el fruto crudo es bastante duro y no es posible consumirlo crudo como cualquier otro fruto. Después de la cocción, el chontaduro libera grandes cantidades de grasa, la cual debe ser desechada y el fruto limpiado para luego pelarlo y desechar la cascara y la semilla de su interior. Así se obtiene un fruto limpio y listo para realizar cualquier otra preparación. (Tamayo, 2010)
En Colombia

En casas del litoral del Pacifico lo prefieren con vinagre y sal en vez de miel, o como desayuno; una taza de café y un chontaduro es ideal para los habitantes de la población. (Redacción Cali, 2013)
En Chocó lo sirven frito o asado al lado de la carne como si fuera pan. Es la región donde más se cultiva este producto, al ser una oleaginosa, porque de las semillas sacan aceite, y del fruto producen vino, alcohol o vinagre.
En Buenaventura o en Santiago de Cali, el palmito de la planta (el tallo tierno) es un ingrediente para ensaladas, en algunos restaurantes se preparan las cazuelas de mariscos en salsa de chontaduro; pastas o cremas hechas con el fruto o sorbete, chicha fría aderezada o pastel con piña rallada. (Redacción Cali, 2013)

Bibliografía:
Guillermo Tamayo Ortega (2010; P. 33-57) estudio investigativo del chontaduro, análisis de sus propiedades, explotación y aplicación creativa en el ámbito culinario. Quito, Ecuador.
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9634/1/41397_1.pdf
Redacción Cali (2013) Chontaduro: el que prolonga la vida. Bogotá, Colombia
imágenes:
MinCIT (2011) Revela Colombia 2011 Bogotá, Colombia.
http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Galeria&lFuncion=verAlbum&id=898&lTipo=user&tipoGaleria=fotos
http://carlospava88.blogspot.com/2012/07/los-platos-tipicos-de-mi-cali-bella.html
Exquisita fruta del Pacífico. Me encanta! 🎶Chontaduro maduro vende el negrito Arturo, chontaduro con sal, venden y no me dan. 🎶🎶
ResponderBorrar